24.3.11

Drogodependencias

CURSO MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
 
 
EL OPIO
 
Por lo que respecta a su uso a lo largo de la historia, podemos decir que la adormidera era conocida por la Civilización Babilónica, pues aparece descrita en unas tablillas cuneiformes datadas en el tercer milenio antes de Cristo halladas en Uruk, en las cuales se representa esta planta por dos signos, uno de los cuales significa júbilo.
 
En Egipto, aparece en el Papiro de Ebers descubierto en Tebas y publicado por Joachim en 1890. Esta planta era llamada «planta Spen» y el jugo de sus cápsulas era utilizado como analgésico y tranquilizante en pomadas por vía oral y rectal.
 
        En Grecia se menciona el opio en el tratado hipocrático «Sobre la enfermedad de las mujeres», en este tratado y en «Predicciones 1» Hipócrates atribuye a la droga propiedades hipnóticas y sedantes.
 
        El uso sistemático de esta droga con finalidades diferentes a la cura de la histeria y en cirugía parece comenzar en el siglo III antes de Cristo con la secta de Los Empíricos, liderada por Heráclides de Tarento, uno de los médicos del padre de Alejandro Magno, Filipo II.
 
        Los conocimientos derivados de su uso tanto clínico como de otro tipo son el origen de las tríadas y de los primeros tratados occidentales de toxicología.

Efectivamente, a partir del S.II a. de C. la medicina griega y helenística se muestran interesadas por los compuestos llamados Theríaca o triaca, capaces de inmunizar contra toda suerte de tóxicos, es decir, en la búsqueda de una especie de antídoto universal, debido probablemente a que en el mundo antiguo los riesgos de sufrir envenenamiento eran bastante altos.
 
        En definitiva, el opio para los griegos fue de gran importancia debido a sus propiedades, prueba de ello es que fue utilizado por todas sus escuelas médicas además de otros usos de carácter privado.
 
        Con respecto a Roma, podemos empezar diciendo que el término «opium» deriva del griego opos, jugo, en clara referencia al látex que se extrae de las cápsulas de las semillas de adormidera.  Ya Plinio el Viejo se refiere a ella (papaver) diciendo que siempre gozó de honor entre los romanos.
 
        Son numerosos los emperadores romanos que utilizaron esta sustancia aisladamente o mezclada con otras formando triacas.  Filonio, médico del emperador Augusto, inventó una tríaca conocida como «triaca de Filonio», que contaba entre sus componentes el opio (pimienta blanca, espinacardo, opio y miel), la cual era consumida diariamente por el césar.
 
        Andrómaco de Creta, médico de Nerón, inventó el llamado «antidotus tranquilans» que contaba entre otras sustancias, un 30 % de opio. Critón, médico de Trajano, inventó otra tríaca que incluía esta sustancia y era tomada diariamente por el emperador. El punto culminante en esta línea fue la tríaca galénica o tríaca magna, cuya proporción de opio alcanza el 40 % .
 
        En definitiva, numerosos emperadores utilizaron el opio con deferentes fines incluyéndose entre ellos la terapia agónica y la eutanasia en los casos de Nerva, Trajano, Adriano, Septimio Severo y Caracalla.

        Dioscórides de Anazarbia realiza en su «Materia Médica», una descripción de esta sustancia haciendo referencia a sus variedades, modo de preparación y virtudes. También Cayo Plinio Segundo El Viejo, describe el opio en su «Historia Natural». Claudio Galeno describe sus propiedades soporíferas y analgésicas, considerando además que sus principales virtudes, refrigerar y aturdir, son de gran utilidad en medicina.
 
        En la Roma antigua fue utilizado el opio en muy diversos usos, considerándose esta sustancia de gran importancia tanto para usos médicos como lúdicos.
 
        Los árabes asimilaron la cultura clásica a través del Imperio Bizantino fundamentalmente, y con ello sus tradiciones en materia médica y lúdica, Teodoto de Esmirna cuenta que en el año 750, el jugo de adormidera era consumido por todas las clases sociales al igual que había sucedido siglos antes en la Roma Imperial.
 
        En esta época el Sacro Imperio romano-germánico, considera el opio «hierba maléfica» entre otras muchas, pero la razón por la que ésto no tiene impacto en la medicina árabe es que los árabes seguirán más la tradición oriental que la occidental.
 
        Avicena (980-1037), padre de la medicina para los musulmanes, fue un seguidor de las tradiciones triacales y junto con otro médico persa, Rhazes, son los responsables de que el opio tebaico vuelva a ocupar un lugar destacado en su farmacopea.
 
        Un siglo más tarde se vuelve a preparar la tríaca magna o galénica en Córdoba, reinando Abderramán III (912-961) y médicos hispanoárabes (Avempace y Averries) usan triacas y otros preparados opiados.
 
        Durante la Edad Media, la adormidera es considerada al igual que otras, «planta diabólica». Lo cierto es que era utilizada en cultos paganos mezclada con otras sustancias en forma de ungüento, que se ponía en contacto con mucosas preferentemente para procurar una mayor absorción del producto. Muchas veces se untaba la pomada en un palo sobre el que montaban las usuarias, de ahí es de donde viene el mito de la bruja subida en una escoba.
 
        Diversos humanistas habían puesto de manifiesto las virtudes terapéuticas de los brebajes y ungüentos usados por las brujas, entre ellos destaca Paracelso (1493-1541), perteneciente a la Escuela de Basilea, que propone una terapia con remedios heroicos. Uno de los remedios más prodigioso a su juicio era el opio, al que llamaba «piedra de la inmortalidad», y que llevaba siempre en el pomo de su silla de montar. Inventó una tintura de opio a la que llamó«láudano».
 
        Así mismo en Inglaterra y Francia a partir del S. XVII fue una sustancia de gran aceptación , en Inglaterra T. Sydenham, conocido por el Hipócrates inglés, puso en circulación el «láudano de Sydenham», y un discípulo suyo T. Dover difundió unos polvos llamados «polvos de Dover o deaforéticos» que combinaban el opio con la ipecacuana, contenían un 10% de opio, el doble del que tenía el láudano de Sydenham.

        Fue en Inglaterra también donde se utilizo el opio por vía intravenosa por primera vez, en unos experimentos llevados a cabo por Sir C. Wren, inyectando con el cañón de una pluma opio y azafrán metálico en las venas de unos perros.
 
        En Francia el abate Rosseau, misionero y diplomático favorito de Colbert inventó el láudano de su nombre con una proporción de opio del 20%.
 
        A partir del S. XV Venecia, apoyada por los musulmanes, controla el comercio de las especias provenientes de la Península Indostánica, Catay y las Indias Orientales, yendo a buscar las especias en barco hasta el Mar Negro y Alejandría, lugar a donde llegan por tierra siguiendo las rutas de la seda.
 
        Durante el S. XVI, estas rutas se ven expuestas a numerosos peligros y obstáculos; en este momento capitalistas italianos y marinos portugueses descubren explorando la costa de Africa un paso meridional hacia Asia y consiguen llegar a Calcuta por vía marítima en 1488 con Vasco de Gama.
 
        Las repercusiones del descubrimiento portugués fueron las siguientes:
 
- Quedó liquidado el monopolio comercial de Venecia y hundido el control musulmán sobre el tráfico de especias.
- La trascendencia de todo ello para el comercio de opio deriva de que los productos manufacturados europeos carecían de demanda en Asia y el único pago allí admisible era en metales preciosos; a pesar del enclave que los portugueses tenían en Africa, que le suministraba oro y esclavos, era muy dificultoso, en ese momento los europeos repararon en la posibilidad de transportar opio por vía marítima (en particular el producido en la Península Ibérica y en Asia Menor).
 
        El éxito de esta iniciativa motivó a los ingleses a cultivar opio en sus colonias asiáticas, evitando así el transporte por Persia y Turquía que resultaba dificultoso.
 
        En este momento los portugueses tenían colonias en Goa y Macao, los ingleses en India y Ceilan y los holandeses en las Indias Orientales.
 
        El comercio de Europa con China se hacía trocando especias por oro, plata o joyas. En las relaciones de China con Europa estaban excluidas las representaciones diplomáticos o consulares y el contacto entre chinos y occidentales se reducía al mínimo, teniendo un sólo puerto como punto de contacto, Cantón.
 
        China, con una estructura económica muy rudimentaria no tenía forma de asimilar bienes de consumo europeos o capacidad para transformar materias primas diferentes del oro y la plata. Por esta razón desde el año 1.300 en adelante todas las casas imperiales impiden trueques con bienes rápidamente perecederos.
 
        En un intento de proteger su economía diferentes emperadores prohibieron diversos productos, así durante la dinastía Yuan se prohibieron los aguardientes occidentales, durante la Ming el tabaco y en la manchú el opio.
 
        Como ya hemos mencionado estas medidas tenían por objeto proteger y aumentar el tesoro chino, no tenían sentido moral.
 
        Hacia la cuarta década del S. XIV, diversas circunstancias provocaron la caída de la dinastía Yuan fundada por mongoles invasores, sucesora de esta dinastía, fue una nativa, la Ming (mediados S. XIV- mediados XVII); el último Ming prohibió el tabaco y al igual que sucediera con los aguardientes el pueblo no obedeció y además empezó a fumar el opio, sustancia utilizada hasta entonces por vía oral.
 
        La siguiente dinastía fue la de los manchúes provenientes de Manchuria, que como extranjeros que eran tomaron medidas para asegurar su mandato, medidas tales como declarar ciudad prohibida para los chinos la capital, Pekín, el uso de la coleta y el uso del tormento para tratar a disidentes y morosos fiscales.
 
        Como a su llegada al poder se encontraron con un gran déficit que tenía su origen, entre otras cosas, en los gastos realizados durante la conquista, el gobierno decretó saqueos tributarios e inquisiciones (quema de bibliotecas, persecución de estudiosos...), lo que originó el surgimiento de sociedades secretas que en un principio eran fieles a los nativos Ming y que pretendían defender los derechos que no eran respetados; estas sociedades dieron lugar posteriormente a mafias.
 
        Los impuestos eran muy altos y pronto el descontento del pueblo se manifestó en piratería, fortalecimiento de las sociedades secretas y estallidos campesinos de insurrección. La primera rebelión, ocurrió en el centro de China, y recibió el nombre de rebelión del Loto Blanco, después se dio la rebelión de la Sociedad de la Razón Celeste, al norte, la situación era de tal gravedad que se produjeron guerras civiles ocasionando que Cantón se constituyera como estado independiente en 1851; por otro lado tras la revuelta de los nien (bandoleros) que ayudados por campesinos hambrientos y dirigidos por contrabandistas de la sal, se creó con la ayuda de propietarios rurales y desertores del ejército, otro estado más al norte.
 
        Para completar este cuadro había rebeliones musulmanas en Yunán, Senshi y kanshu, y los misioneros jesuitas y protestantes contribuían a instigar los estallidos de violencia.
 
        En 1729 el emperador de la dinastía manchú Yung-Cheng prohibió fumar opio, con penas de estrangulamiento, tanto para contrabandistas como dueños de fumaderos, aunque no prohibió el cultivo de la adormidera ni su consumo por vía oral. Con estas medidas pretendía restablecer el trueque entre té, sedas y especias y metales preciosos y joyas, aunque lo único que consiguió fue facilitar el mercado negro del que se beneficiaron los portugueses, que producían el opio en Goa y lo introducían a través de Macao.
 
        En 1793 el emperador Chia-Ching, perteneciente a la misma dinastía, prohibió no sólo la importación de opio, sino también el cultivo de la adormidera, destruyendo además cultivos locales y ampliando la pena de muerte a usuarios, dando de esta manera un fuerte impulso al contrabando ya existente.
 
        Desde 1779, el suministro de materia prima es monopolio de la compañía inglesa «East India Company», que explota plantaciones de adormidera en Bengala por concesión real. Más adelante se unen a este fructífero negocio, Holanda y EE.UU. utilizando éstos, opio obtenido en Turquía, más adelante se incorporarán los franceses.
 
        La East India Company, respetaba nominalmente la prohibición del emperador, con el que negociaba la compra de té, sedas y especias y dejaba que la exportación fuese hecha por comerciantes privados que se ocupaban de trasladar la mercancía desde India a China.
 
        Estos empresarios vendían el opio a contrabandistas costeros y entregaban el oro y la plata obtenidos al representante de la compañía en Cantón, que a cambio de los metales libraba letras de cambio pagaderas en moneda inglesa, con el oro y la plata, la compañía compraba artículos chinos para comerciar en Europa.
 
        China conocía el opio desde tiempos remotos, pues ya en el siglo VII una embajada bizantina, por expresa petición de la corte imperial china, llevó al emperador varios litros de la tríaca galénica y desde entonces ese preparado quedó incluido en la materia médica oficial.
 
        En el año 973, se menciona por primera vez en «Los Tesoros del Herbolario» el opio como sustancia aislada, el hecho de que anteriormente se tuviera conocimiento de este fármaco como componente triacal y no por separado se debe probablemente a la inmensa quema de libros llevada a cabo por distintos emperadores.
 
        Desde la Alta Edad Media el opio es no sólo un producto medicinal, pues se utilizaba también en la preparación de pasteles.
 
 
LA HEROÍNA
 
El farmacólogo H. Dreser, descubrió mediante la acetilización del clorhidrato de morfina, la diacetilmorfina, sustancia que fue ensayada en la policlínica Bayer como remedio para la tos y la disnea en asmáticos y tuberculosos, obteniéndose tan buenos resultados, que durante algún tiempo se creyó haber vencido a estas enfermedades. En el año 1898 se puso a la venta en farmacias con el nombre de «heroína».
 
          Su descubridor observó que los morfinómanos tratados con esta sustancia perdían interés por la morfina, lo cual es totalmente comprensible teniendo en cuenta que es de cinco a ocho veces más activa que ésta; esta observación le llevó a la conclusión errónea de creer que la heroína no creaba dependencia, y así constaba en los primeros prospectos que acompañaban a este fármaco.
 
          Dreser mediante procedimientos de etilización no sólo descubrió la heroína sino también el ácido acetilsalicílico (aspirina) y durante algún tiempo se vendían estos fármacos en envase doble como remedio para casi todo tipo de dolencias.
 
          Más tarde se comprobó que la heroína era una sustancia adictiva, y fue incluida en 1925 junto con el cáñamo a la lista previa de narcóticos que estaban incluidos en un régimen de fiscalización internacional.
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA SUSTANCIA
 
La tolerancia de la heroína es alta pudiendo un consumidor habitual administrarse dosis muy superiores a las que podría una persona no habituada.
 
          Su margen de seguridad es similar al de la morfina (1-30).
 
          La utilización de esta sustancia ocasiona una serie de reacciones tanto orgánicas como psíquicas y neurológicas, son las siguientes:
 
- A nivel orgánico: Miosis (pupilas en punta de alfiler) puede haber midriasis (pupilas dilatadas) en caso de sobredosis debido a anoxia grave, analgesia, reducción de la agudeza visual, reducción de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la temperatura.
- A nivel psicológico: Euforia, disforia, apatía, retardo psicomotor.
- A nivel neurológico: Somnolencia, lenguaje farfullante, reducción de la capacidad de memoria y atención.
 
          Las formas de administración de la heroína son las siguientes: Fumada, aspirada nasalmente, inyectada, también puede ser utilizada por vía oral pero provoca una asimilación inferior o por vía rectal aunque esta forma está en desuso.
 
        
imagen curso drogodependencias
  El síndrome de abstinencia de la heroína surge entre 6 y 8 horas después de la última dosis, alcanza su máxima intensidad al segundo o tercer día y remite a los 7 ó 10 días.
 
          El síndrome de abstinencia de los opioides es muy parecido a un síndrome gripal ya que consiste en lagrimeo, rinorrea, sudoración, piloerección, dolores musculares y en algunos casos incluso fiebre. Además se da hiperactividad simpática y síntomas digestivos como náuseas, vómitos y diarrea. Durante el síndrome de abstinencia se producen fenómenos de signo contrario a los efectos de la administración del fármaco, pues en lugar de analgesia se produce dolor, en vez de miosis, midriasis, en lugar de impotencia, priapismo y lo mismo podría decirse en relación con la taquicardia, hipertensión diarrea e insomnio.
 
                Todo lo anteriormente dicho hace referencia a la fase aguda del síndrome de abstinencia, quedando después de esta fase un síndrome de abstinencia tardío caracterizado por insomnio, ansiedad e inestabilidad del sistema nervioso vegetativo, aumento de la sensibilidad al dolor y molestias somáticas difusas así como una reducción de la tolerancia al estrés.
 
 
COCAÍNA
 
La cocaína es el alcaloide principal que poseen las hojas de coca. Fue aislada en 1850 por un profesor de Göttingen, A. Niemann, utilizando ácido sulfúrico, bicarbonato sódico, y éter.
 
          Su descubrimiento provocó un gran optimismo sobre sus propiedades como fármaco, y se utilizó con diversos fines como por ejemplo para tratar problemas de garganta por su efecto tensor sobre las cuerdas vocales.
 
          Al igual que sucedió con otras drogas (morfina, heroína) se consideró en principio como un remedio eficaz para combatir la adicción a otras drogas (opio, alcohol, morfina) y a esta ola de optimismo sobre sus virtudes se sumó Freud que escribió varios artículos sobre esta sustancia dándole así una gran popularidad.
 
          En 1914 EE.UU. prohibe la cocaína consiguiendo que la atención de los usuarios se desvíe hacia las anfetaminas, de reciente aparición en el mercado, en ese momento, debido a que además de no pesar ninguna restricción sobre ellas, eran unas sustancias más baratas y con una acción estimulante más potente y prolongada, pero en cuanto se restrinja el uso de anfetaminas volverá a popularizarse el uso de cocaína, pues en comparación con la anfetamina sus efectos secundarios son menos desagradables y es una sustancia mucho menos tóxica.
 
CARACTERÍSTICAS DE LA SUSTANCIA
 
La cocaína estructuralmente es semejante a las solanáceas alucinógenas (belladona, daturas, beleño...), pero sus efectos físicos y psíquicos son muy diferentes.
 
          Esta sustancia es un potente estimulante del sistema nervioso que actúa a nivel neurológico como agente simpaticomimético debido al bloqueo en la recaptación de un serie de sustancias ( dopamina , noradrenalina y serotonina, lo cual provoca como efecto inmediato un incremento de la transmisión dopaminérgica, noradrenérgica y serotoninérgica; sin embargo su uso crónico puede provocar una disminución de la dopamina a nivel cerebral e incluso un aumento del número de receptores dopaminérgicos, lo cual parece indicar que si bien el uso agudo de la cocaína produce un aumento de la actividad dopaminérgica, el consumo crónico por el contrario la inhibe.
 
          Los efectos objetivos de esta droga son entre otros actuar como un laxante suave, propiedades diuréticas, analgesia en uso tópico, y también vasoconstricción lo cual explica el hecho de que desencadene necrosis y perforación del tabique nasal como consecuencia tardía de su uso crónico; otros de los efectos de esta sustancia son hiperactividad motora, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la temperatura corporal y del diámetro pupilar (midriasis), ralentización de la función digestiva, incremento de la glucemia y adrenalina en sangre, además de diaforesis (sudoración), anorexia. etc.
 
          Como efectos subjetivos podemos señalar la exaltación del estado de ánimo, euforia e incremento del autocontrol.
 
          Las vías de administración más frecuentes de esta sustancia son:
 
- INTRANASAL (inhalada): Sus efectos se inician en un intervalo de tiempo que oscila entre segundos y los 2 minutos, alcanzando su pico máximo a los 10 minutos y con una duración de entre 45 y 60 minutos
- Endovenosa: Esta forma de administración se suele hacer mezclada con heroína -speed ball- o alternativamente con el uso de alguna sustancia sedante administrada por vía parenteral), con un inicio de los efectos casi instantánea (segundos), alcanzando su pico máximo entre los siguientes 3 a 5 minutos y con una duración de efectos de entre 20 y 30 minutos
-FUMADA: Iniciándose sus efectos al cabo de pocos segundos, tocando su pico máximo tras 3 o 5 minutos y con una duración de efectos de alrededor de 15 minutos, y por último
- ORAL: Con un inicio de efectos de varios minutos, un pico máximo al cabo de unos 10 minutos y una duración de efectos entre 40 a 50 minutos.
         
La intoxicación aguda produce agitación, alucinaciones, midriasis, hiperreflexia, dolores abdominales con náuseas y vómitos, taquicardia y taquipnea. La muerte sobreviene por colapso cardíaco generalmente de modo rápido, pero anteriormente a ésta se da un período de hiperestimulación en el que aumenta la presión y la frecuencia cardíaca, se producen convulsiones y amoratamiento de la piel, tras esta fase sobreviene la de subestimulación, con parálisis muscular, perdida de consciencia, dificultades respiratorias y paro cardíaco.
 
          Tanto la tolerancia como el margen de seguridad son muy altos, y con respecto al síndrome de abstinencia debemos decir que no se da el conjunto de síntomas físicos que se producen al suprimir bruscamente su consumo que se dan con los opiáceos u otro tipo de drogas, de hecho en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos psiquiátricos DSM III de 1980 no se consideraba una sustancia que pudiera producir dependencia, pues para clasificar una sustancia de este modo era necesario que existiera dependencia psicológica, dependencia física y tolerancia. Con el cambio de planteamiento del DSM III-R, se puede considerar que la cocaína ocasiona dependencia, pues con cumplir tres de los criterios para el diagnóstico de sustancias psicoactivas es suficiente.
 
 
Cómo hacen uso los jóvenes de su tiempo de ocio
 
imagen prevencion drogodependenciasLas personas en general y concretamente los más jóvenes disponen de muchas horas destinadas al disfrute del tiempo libre. El agrandamiento del período dedicado a su formación académica, la tardanza en la emancipación y la lentitud con la que están accediendo al mercado laboral confluyen en el cambio cuantitativo y cualitativo del tiempo libre.
    
No siempre se hace un uso saludable del tiempo libre, lo que repercute directamente sobre el joven que adopta hábitos nocivos. Esta pauta de vida se ve alimentada por otras variables externas potenciadas por un marketing publicitario que vincula los productos que promociona con la satisfacción personal de inclinaciones, gustos, éxito social, prestigio, descanso, buena forma física, diversión, sexo,...:
    
«Con este coche conseguirás a la chica/o de tus sueños».
«Únete a.... (bebida alcohólica) y disfrutarás de la noche más divertida del verano».
«Gracias a... (complemento vitamínico) te sentirás como nunca, acabarás con tu estado de decaimiento y stress».
    
Durante la juventud y la adolescencia (etapas del desarrollo humano en donde adquieren protagonismo las vivencias de socialización que tienen lugar fuera del ámbito familiar) gran parte del tiempo libre se resuelve a través del grupo de iguales, optando por actividades de ocio grupal. En nuestra sociedad una gran parte del tiempo libre es cubierto por los más jóvenes en lugares de encuentro y diversión como discotecas, pubs, bares,... espacios para el consumo de alcohol en grupo.
    
     Dentro de este colectivo se constata que el tiempo libre está, hoy por hoy, unido a:
    
- Un consumismo de ocio nocturno preferentemente. Divertirse, enrollarse y no ser un raro está ligado a la noche.
-    A un gasto económico continuo que supone «salir de copas».
-    A la satisfacción de sus necesidades de integración y relación social.
-    Beber con la única finalidad de emborracharse, «de ponerse».
-    A colocarse con lo que sea (porros, drogas de diseño y alcohol) como fundamento de la diversión, la identificación y la integración social.
    
Estos espacios de encuentro y relación grupal forman parte de la realidad social en la que se está socializando el adolescente. Retomando un ejemplo anterior pregúntate: ¿Por qué a los más pequeños no les gusta Heidi?, ¿no será que no pueden ni saben elegir?, ¿la programación televisiva no responde a una determinada ideología?. No podemos aislarlos de esta influencia dirigista que modela el comportamiento y tras la que se vislumbran muchos intereses económicos.
La perspectiva que supone tener una alternativa exclusiva de pasar el tiempo libre que consiste en este consumismo no selectivo en los lugares habituales de movida predispone a una reducción de las posibilidades de autogestionarse un ocio saludable y, por tanto, de alimentar aquellas actividades que serían de protección.
    
A los educadores se nos plantea la siguiente disyuntiva:
    
- No podemos inhibir la necesidad de los más jóvenes de perfeccionar su ajuste al entorno social a través de la práctica de sus habilidades de comunicación que le aseguran su propia autonomía. Y ésto lo resuelven a través de su integración en un grupo y su participación en las actividades de ocio que se hacen en compañía de los amigos. Éstas les aportan diversión, identidad y un sentimiento de bienestar. Se evidencia que las vivencias y experiencias con otros que transcurren en ese espacio de tiempo, libre de todo tipo de obligaciones, son relevantes en la vida de los adolescentes, jóvenes y adultos.
    
- Sin embargo, los más jóvenes están abocados al disfrute de un ocio reduccionista y de consecuencias nefastas en la salud mental, física y social mientras no facilitemos y eduquemos en recursos personales y maneras de vivir ese espacio.
                                    
Las distintas actividades públicas en las que invierten horas hace que debamos establecer una perspectiva censurable en el análisis del uso que hacen los jóvenes de su tiempo libre partiendo de las siguientes premisas:
    
1. El ocio es un negocio. Es una actividad mercantil. Los adolescentes y jóvenes son grandes consumidores de bienes y servicios destinados al ocio (industria discográfica, ciber-cafés, cine, informática en general, bares, deporte,... Algunas de estas ofertas y/o espacios pueden estar vinculados a actividades no siempre recomendables para la salud. No saben hacer un buen uso de ellas.
2. Existe una cultura de ocio dominante y dirigista donde las tendencias y modas son marcadas por la industria publicitaria que nos reorienta nuevamente a la dimensión económica del ocio tratada en el punto anterior. Se asocia que el disfrute real del tiempo libre pasa por el desarrollo de actividades físicas o mentales ligadas al riesgo.
3. Existe una consolidación de los valores sociales y culturales dominantes que refuerzan y condicionan las posibilidades de ocio. Por ejemplo, el individualismo y la competitividad que aboca a muchos jóvenes a desarrollar una actividad frenética que termina desatando tensiones (nos obligamos a acudir a tal o cuál fiesta, a una despedida de soltero, a salir de copas los viernes y sábados,...).
4. Con frecuencia el tipo de ocio se nos impone sutilmente para que tengamos la sensación de control, de elección libre, restando tiempo y disfrute a otras actividades más enriquecedoras. Nos acaba gustando lo que nos presentan, lo que nos meten por los ojos o por los oídos (bailamos al son que nos marcan).
    
Salvando las debidas distancias: ¿quién no tiene, hoy en día, un teléfono móvil?. No muchos se habrán cuestionado su necesidad personal pero sí que nos preguntamos cómo podíamos vivir hace 10 años sin uno de ellos.
    
Dentro de la fenomenología del ocio también hay que empezar a tener presente otro tipo de ocio virtual centrado en las nuevas tecnologías de la comunicación que está acaparando y construyendo una nueva modalidad del ocio que no exige un nivel alto de implicación. Y esta es una realidad que ya empieza a condicionar y dar forma a los intereses del colectivo juvenil.
    
 


Imagen curso drogodependencias
Curso a distancia toda España: MEDIADOR-A SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS





Solicitar mas informacion



OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

A) OBJETIVO GENERAL:
- Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral,  diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante el problema de las drogodependencias.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias.
- Saber qué entendemos por droga, consensuar criterios entre los diferentes profesionales para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención e intervención ante las drogodependencias.
- Conocer cuáles son las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo y/o potenciales consumidores de drogas.
- Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el consumo de drogas.
- Promover actuaciones adecuadas por parte de los diferentes servicios a los problemas derivados del consumo de drogas en los diferentes ámbitos y situaciones en las que ocurran. Actuaciones que pasarían por la prevención, detección en aquellos casos en los que exista sospecha y una intervención directa si fuese precisa.
- Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la prevención y posible actuación ante casos de uso y abuso de drogas.

Así mismo, debemos conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes.

Estos objetivos se podrán conseguir mediante:

- la lectura del libro de texto del Curso y la bibliografía recomendada,
- la realización de los Cuestionarios para la Reflexión que se adjunta al final de cada Unidad Didáctica,
- la realización del Cuestionario General y del trabajo escrito.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

OBJETIVO GENERAL:
- Disponer de una visión pasada y cercana acerca de las drogas, que nos sitúe ante los diferentes usos que se han llevado a cabo a lo largo de la historia, sus aspectos legales y las características principales de cada sustancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Saber cómo se actuó en el pasado sobre el hecho de las drogodependencias.
- Situarnos en el presente ante los diferentes modelos que se utilizan en el plano teórico (investigaciones) y en el plano práctico (actuaciones) sobre las drogodependencias.
- Conocer la clasificación de las drogas y sus características.

CONTENIDOS:
- Visión histórica.
- Clasificación de las drogas.
- Características de cada sustancia.
- Historia de la prohibición.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALCOHOLISMO

OBJETIVO GENERAL:
- Conocer cómo se genera el proceso de dependencia al alcohol y las consecuencias psicopatológicas y sociopatológicas de su abuso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer cómo el proceso de dependencia al alcohol.
- Conocer las enfermedades derivadas de su abuso.
- Conocer los problemas familiares, laborales y legales derivados del consumo abusivo.
- Conocer las estrategias de prevención del alcoholismo.

CONTENIDOS:
- La dependencia alcohólica.
- Clínica, psicopatología y sociopatología del alcoholismo.
- Prevención del alcoholismo.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISPOSITIVOS ASISTENCIALES

OBJETIVO GENERAL:
- Conocer qué se entiende por drogodependencia, clarificando conceptos sobre cómo actúa sobre el individuo y los tratamientos de desintoxicación, asistencia e incorporación social de los afectados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer el concepto de droga y otros relacionados con su uso.
- Conocer las diversas teorías sobre el aprendizaje en relación a las drogodependencias.
- Conocer los programas y modalidades de desintoxicación.
- Conocer los dispositivos asistenciales dedicados al tratamiento de los drogodependientes.
- Conocer cuáles son las características psicológicas, emocionales, sociales y comportamentales que definen a los drogodependientes.

CONTENIDOS:
- El fenómeno de las drogas.
- El funcionamiento del Sistema Nervioso Central.
- Aprendizaje y adicción.
- Dispositivos asistenciales.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TERAPIA FAMILIAR Y ADICCIÓN

OBJETIVO GENERAL:
- Conocer este método de tratamiento, sus objetivos y enfoques.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer el método de tratamiento en terapia familiar.
- Saber cómo influye la familia en la conducta adictiva.
- Saber cuáles son los objetivos de la terapia familiar.
- Conocer los diferentes enfoques en terapia familiar.

CONTENIDOS:
- Concepto teórico sobre la familia.
- Terapia familiar en drogodependencias.
- Enfoques en terapia familiar.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA

OBJETIVO GENERAL:
- Conocer cómo influye la infección por VIH en las personas afectadas y los aspectos socio-sanitarios y educativos en el ámbito de trabajo de los educadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer los aspectos sanitarios y nutricionales relacionados con el VIH.
- Conocer las prestaciones sociales para personas afectadas por VIH.
- Asumir valores, actitudes y habilidades propias del educador.
- Conocer las técnicas del Counselling.

CONTENIDOS:
- Valoración de conductas en personas VIH.
- Aspectos psicosociales de la infección
- Valores y actitudes del educador.
- Counselling.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. MEDIDAS PREVENTIVAS

OBJETIVO GENERAL:
- Conocer los enfoques y modelos preventivos del uso de drogas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Saber cómo ha sido la evolución y las características de la prevención en la última década en España.
- Conocer los diferentes enfoques conceptuales de la prevención.
- Conocer algunas causas que pueden dar origen al consumo de drogas.
- Conocer las estrategias preventivas enmarcadas en la educación para la salud.
- Conocer los modelos de programas preventivos y el diseño de los mismos.

CONTENIDOS:
- Historia de la prevención.
- Enfoques conceptuales en prevención.
- Factores de riesgo y protección frente a las drogas.
- Tipos, estrategias y modelos preventivos.


UNIDAD DIDÁCTICA 7.  PREVENCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

OBJETIVO GENERAL:
- Conocer cómo, desde el concepto de salud, podemos hacer prevención en el entorno, ya sea a nivel familiar, escolar o comunitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Comprender el concepto de salud y los objetivos, contenidos y metodología de la intervención desde la educación para la salud.
- Conocer los criterios y estructura de los programas de prevención familiar, escolar y comunitaria.


CONTENIDOS:
- Educación para la salud.
- Prevención comunitaria.
- Prevención escolar.
- Prevención familiar.
- Prevención en medio abierto.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

OBJETIVO GENERAL:
- Conocer la importancia de la educación en el tiempo libre en la prevención de las drogodependencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Comprender cómo influye en ocio desocupado en las conductas consumistas.
- Conocer lo que aportan los servicios educativos a la prevención.
- Aprender a descubrir aquellos recursos que favorecen la labor educativa.
- Conocer los diferentes servicios educativos para jóvenes.

CONTENIDOS:
- El uso del tiempo libre entre los jóvenes.
- El tiempo libre como ámbito educativo.
- Prevención y servicios educativos.
- Definición, objetivos y funcionamiento de las instituciones educativas en el tiempo libre.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

OBJETIVO GENERAL:
- Conocer cómo planificar la acción socioeducativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer los diversos tipo de planificación.
- Aprender cómo es el proceso de evaluación de la acción socioeducativa.

CONTENIDOS:
- Niveles de la planificación.
- Tipos de planificación.
- El proceso de la evaluación.










Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com




DESTINATARIOS:  

Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC o TSIS, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...